Facebook Twitter
Portada > Pescado con palangre > Seminarios de traducción en Farrera de Pallars

Seminarios de traducción en Farrera de Pallars

por Iolanda Pelegrí
La Institució de les Lletres Catalanes (ILC) inició los Seminarios de Traducción Poética en Farrera de Pallars en noviembre de 1998. Fue una de las primeras actividades que promovió Francesc Parcerisas, que en mayo de ese mismo año había sido nombrado director de la ILC y, que enseguida, ese mismo verano, había empezado a buscar el lugar y los poetas extranjeros para celebrar el primer seminario de traducción poética.

Hasta día de hoy se han celebrado diecinueve seminarios de traducción poética y cuatro de traducción teatral. Hasta el año 2006 se hacían dos seminarios de traducción poética al año, uno en primavera y otro en otoño. Entre el 2005 y el 2008 se fue alternando la traducción de poesía, en primavera, con la de teatro, en otoño. Sin embargo, desde 2009 se organiza sólo un seminario de traducción: el de poesía; el recorte presupuestario es una de las causas de esa decisión.

Los seminarios se llevan a cabo en Farrera de Pallars, un pequeño pueblo, de 25 habitantes, de la comarca de Pallars Sobirà, situado a 1320 metros de altura y a casi cuatro horas (en autobús) de Barcelona. Los participantes son, normalmente, doce: dos poetas extranjeros, ocho participantes catalanes entre traductores, poetas y poetas-traductores y dos organizadores. Los seminarios comenzaban un jueves por la tarde y acababan un domingo por la mañana (incluyendo los dos días). Sin embargo, a partir del año pasado empiezan un viernes y acaban un lunes, en un total de seis sesiones.

Los participantes, divididos en dos grupos, discuten con los autores invitados todos los aspectos de las versiones de la selección de poemas, que estos les han hecho llegar previamente. Después de las tres primeras sesiones de trabajo, que duran tres o cuatro horas cada una, los poetas cambian de grupo, de manera que todos los participantes pueden conocer a los dos poetas extranjeros.

Los participantes de traducción teatral tenían un esquema diferente: se invitaba únicamente a un autor, a cuatro o cinco traductores-autores teatrales y a un organizador, y la duración del seminario se alargaba una sesión más.

Me centro en los de traducción poética, ya que después de diecinueve veces ya podemos decir que hemos creado una manera de hacer seminarios de traducción de poesía que, a partir de unos objetivos y de una determinada forma de trabajar, establecidos desde el primer seminario, ha ido perfilándose y consolidándose.

En la carta de invitación a los poetas y traductores del primer seminario, Francesc Parcerisas explica lo más esencial sobre el funcionamiento y los objetivos: "Para esta ocasión hemos invitado a dos poetas escoceses de expresión en lengua inglesa, Steward Conn y Anna Crowe. El seminario trabajará a partir de una selección inicial de unos diez poemas de cada uno de los invitados que haremos llegar a los participantes previamente. Los participantes catalanes, entre ocho y diez personas, harán dos grupos para trabajar las traducciones con los autores. Esos grupos se pueden hacer y reestructurar según convenga con la intención de ofrecer a todos los participantes la posibilidad de trabajar con los dos poetas invitados. Si es necesario, se pueden añadir a la selección inicial otros poemas o nuevas sugerencias hechas sobre la marcha. La idea final del seminario es producir una o diversas traducciones de la pequeña antología inicial de cada invitado, que nos gustaría poder editar en forma de opúsculo. La edición comercial de las traducciones resultante del seminario no entra, de momento, dentro de los objetivos inmediatos de la Institució de les Lletres Catalanes. No hace falta decir que aquello que valoramos más positivamente, al menos a priori, de esta experiencia son los resultados a largo plazo derivados de los contactos personales entre los escritores invitados y los catalanes participantes en el seminario. Creemos que la posibilidad de conocer directamente y profundizar en la obra de escritores extranjeros contemporáneos es de gran importancia para nuestra literatura y que, de la misma manera, esos contactos son una plataforma excelente para dar a conocer lo que hacemos más allá de nuestro ámbito más inmediato".

Quiero remarcar la importancia de la flexibilidad y la adaptación a las necesidades del momento y de los participantes, que se observa claramente en esta carta. Por ejemplo, en el caso de los poemas que se van a traducir hay muchas posibilidades: desde traducir todos los de la selección inicial, a traducir menos, traducir algunos nuevos, de acuerdo con los autores e, incluso, algunas veces hemos traducido poemas que se han escrito allí mismo, en Farrera.

También la carta nos muestra los objetivos:

  • Traducir los poemas y, por tanto, hacer llegar a los lectores catalanes poesía de otras literaturas.
  • Dar a conocer el panorama cultural catalán a escritores extranjeros y así potenciar la difusión de la literatura catalana en el exterior.
  • Ayudar a establecer relaciones entre poetas de fuera y poetas y traductores catalanes.

También se observaban más objetivos implícitos:

  • Dignificar la tarea del traductor creando una dinámica de trabajo en equipo en la que todos son importantes, tanto los poetas como los traductores.
  • Enfatizar la importancia de la traducción bien hecha: intentando acercar tanto el contenido como la forma al original.
  • Hacer llegar la experiencia al máximo número de autores y traductores catalanes (sólo se puede participar una vez en los seminarios).

Y, más tarde, nos hemos encontrado con un valor añadido que en un primer momento no habíamos previsto pero que ahora ya forma parte del seminario: favorecer el contacto entre los escritores catalanes.

Participantes

Después de 19 seminarios de poesía y 4 de teatro, más de 200 personas han participado. En concreto, 188 en los seminarios de traducción poética, de los cuales 37 eran autores de fuera y 151 participantes catalanes (76 poetas catalanes y 75 traductores catalanes; teniendo en cuenta que hay personas que cuentan con ambas facetas, por ejemplo, en el último seminario, Pau Sanchís, o en el de los poetas portugueses, Gabriel de la Santíssima Trinitat Sampol).

Son gente de toda el área lingüística y de edades diferentes, desde escritores consagrados como Feliu Formosa, Vicent Alonso o Biel Mesquida, hasta poetas jóvenes como Meritxell Nus, en el seminario de poetas suecos, o Carles Rebassa i Laia Noguera, que cuando participaron aún no eran tan conocidos como lo son ahora.

Poetas traducidos:

  • Stewart Conn y Anna Crowe, escoceses en lengua inglesa (noviembre 1998).
  • Ronny Someck y Tamir Greenberg, israelís (abril 1999).
  • Alan Brotel y Lan Tangi, bretones (noviembre 1999).
  • Alba Donati y Paolo Ruffilli, italianos (mayo 2000).
  • Mohammed Bennis y Aziza Chouqoiari, árabes (noviembre 2000).
  • Svetlana Makarovič y Brane Mozetič, eslovenos (abril 2001).
  • Bernard Pozier y Serge Patrice Thibodeau, quebequenses (noviembre 2001).
  • Anna Hatherly y Teresa Rita Lopes, portuguesas (abril 2002).
  • György Jánosházy y Bálász Déri, húngaros (noviembre 2002).
  • Maria Lainà y Haris Vlavianós, griegos (abril 2003).
  • Ewa Lipska y Maciej Niemiec, polacos (septiembre 2003).
  • Dirk van Bastelaere y Hagar Peeters, holandeses (abril 2004).
  • Denisa Comǎnescu y Iona Ieronim, rumanos (septiembre 2004).
  • Xuan Bello y Ana Vanesa Gutiérrez, asturianos (abril 2005).
  • Brigitte Oleschinski y Hendrik Jackson, alemanes (mayo 2006).
  • Mariné Petrossian y Tigran Paskevichyan, armenios (mayo 2007).
  • Tomas Ekström y Paul Nilsson, suecos (mayo 2008).
  • Edvin Sugarev y Kristin Dimitrova, búlgaros (mayo 2009).
  • Marko Pogačar y Dinko Telećan, croatas (mayo 2010).

Metodología

Después de dar la bienvenida a todos los participantes, se forman dos grupos. Cada uno cuenta con uno de los poetas invitados, un coordinador, dos traductores y dos poetas. Cada grupo trabaja en espacios diferentes. Normalmente se pide primero al poeta si quiere comentar algún aspecto de su poesía o de su lengua. Una vez hecho esto, se decide con qué poemas se empezará. El poeta lee el primer poema en voz alta, de manera que se puedan captar los aspectos relacionados con el ritmo, la rima, la musicalidad, etc. y, si quiere, añade algún comentario que aclare algún aspecto cultural o vivencial del poema. Después si todos los participantes conocen la lengua, se empieza a traducir, generalmente verso a verso. Si no es una lengua conocida por todos, los traductores hacen la traducción literal de todo el poema. Y, normalmente, después se va trabajando verso a verso, estrofa a estrofa. Se establecen discusiones entre los mismos traductores sobre los matices de algunas palabras. El hecho de tener a los autores delante es un privilegio que ayuda a captar el significado de los poemas. También, a veces, hace falta plantearse si se deben adaptar realidades culturales diferentes o como se deben explicar o si no es necesario. Finalmente viene uno de los momentos más esperados: la lectura en voz alta por parte de los participantes catalanes, lectura seguida atentamente por todo el grupo. Esa lectura puede provocar reacciones de alegría o, en otras ocasiones, decepciones porque, después de mucho trabajo, el resultado cojea. En este último caso se suelen necesitar uno o dos retoques para que el poema fluya. A veces, los participantes se pueden encallar e iniciar discusiones interminables sobre algún aspecto determinado. Entonces el coordinador debe decidir si es necesario hacer una pausa o seguir adelante con la traducción y después volver al punto conflictivo. Si las discusiones no se resuelven, se pueden continuar en los paseos que se hacen hasta la ermita de Alendo o durante las horas de la comida, que es inmejorable. La noche antes de acabar, después de cenar, se hace una lectura pública de algunos de los poemas traducidos y, si quieren, de los poetas participantes.

En la revista Estudis romànics, se publicó un resumen del seminario con los poetas armenios: "Normalmente la metodología de estas sesiones es muy parecida: se decide por qué poema se empieza (previamente se ha hecho llegar una muestra de poemas en la lengua original y, si hace falta, como era el caso, una traducción al inglés, al francés o al castellano). Entonces el poeta lo lee en su lengua, de manera que se pueden captar los matices relacionados con el ritmo, la rima, las aliteraciones, en definitiva, con la música del poema. Si quiere, puede dar alguna explicación y, según el conocimiento que tenga el grupo sobre la lengua, se empieza la traducción o, en este caso, las personas que sabían armenio y catalán hacían una primera traducción literal explicando, al mismo tiempo, los problemas y las diferencias sintácticas, morfológicas o de significado de los textos respecto al catalán. Una vez entendido el poema, empieza el trabajo, especialmente el de los poetas catalanes (pero también de todos los participantes) de intentar ser lo más fiel posible al original tanto por lo que respecta al significado como a la forma, de trasladar al catalán la esencia del poema de manera que la traducción preserve la intencionalidad y la forma poética del original pero que, al mismo tiempo, se llegue a un texto que sea poético en catalán y que emocione tanto por lo que dice como por cómo lo dice. Esta vez, y a causa de la gran distancia entre las dos lenguas, el trabajo de los traductores era muy importante, como también era básica la presencia de los poetas traducidos que aclaraban algún concepto o matiz e incluso, alguna de las veces, escogían entre más de una traducción posible dependiendo de la sonoridad que captaban de la traducción catalana." Iolanda Pelegrí, Estudis romànics, num. 30, 2008.

¿Qué lo hace especial?

  • El lugar y el ambiente que se crea (acogida cordial del equipo del Centre d’Art i Natura, el entorno, las caminatas, las charlas alrededor de la mesa).
  • La metodología basada en el trabajo en equipo entre el autor, los traductores y los poetas, gracias a la buena disposición de todos los participantes y el respeto en que se desarrollan las discusiones.

Anna Crowe, después del primer seminario, escribió un correo electrónico a Dídac Pujol en el que le decía: "Stewart y yo creemos que lo más emocionante y la mejor parte de toda la experiencia fue ver y oír como trabajabais todos juntos, sin histrionismos artísticos, sin arrogancia académica ni prepotencia. En su lugar lo hacíais con cortesía, deseosos de escuchar lo que pensaban el resto de compañeros y pretendiendo conseguir la mejor versión. ¿Qué más puede pedir un poeta de sus traductores? Fue mucho mejor de lo que pensábamos y mucho mejor de lo que tenemos derecho a esperar, así que ¡muchísimas gracias!" Quaderns. Revista de traducció, núm. 4, 1999, p. 154. Dídac Pujol; Dolors Udina.

Miquel de Palol, que participó en el seminario con los poetas suecos, el decimoctavo, escribió: "La gracia del invento, además del resultado que siempre es útil para la comunidad cultural en forma de edición bilingüe, es, para los participantes, el ejercicio intelectual de enfrentarse al reto de la traducción poética desde intereses y puntos de vista diversos, desde el poeta que se topa con un poema ajeno hasta el traductor profesional que se rige por parámetros más generalistas, con un elemento que al final se revela un privilegio para todas las partes afectadas: la participación activa de los autores de los textos traducidos que, ante los inevitables callejones sin salida, tienen la prerrogativa y la autoridad de resolverlos." Miquel de Palol, Avui, 13 de maig del 2008.

Ecos de Farrera

Una de las primeras consecuencias de estos seminarios es la publicación de las antologías de las traducciones que se llevan a cabo. Hasta ahora se han publicado:

  • I. L’ànima del teixidor con poemas de los escritores escoceses Stewart Conn y Anne Crowe. Barcelona: Edicions Proa, 2000 ("Óssa menor", 212).
  • II. En paper de vidre con poemas de los escritores hebreos Tamir Greenberg y Ronny Someck. Barcelona: Edicions Proa, 2000 ("Óssa menor", 213).
  • III. Per atzar aquella veu con poemas de los escritores bretones Alan Botrel y Lan Tangi. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2004).
  • IV. L’objecte del pensament con poemas de los escritores italianos Alba Donatti y Paolo Ruffilli. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2004).
  • VI. He somiat que havies mort con poemas de los escritores eslovenos Svetlana Makarovič y Brane Mozetič. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2004).
  • VII. Una finestra gebrada con poemas de los escritores quebequenses Bernard Pozier y Serge Patrice Thibodeau. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2004).
  • VII. Una porta sense clau con poemas de las escritoras portuguesas Ana Hatherly y Teresa Rita Lopes. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2008).
  • IX. Amb el crepuscle ha arribat la tardor con poemas de los escritores húngaros György Jánosházy y Bálász Déri. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2006).
  • X. Amb pomes escampades con poemas de los escritores griegos Maria Lainà y Haris Vlavianós. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2005).
  • XI. Fulles artificials con poemas de los escritores polacos Ewa Lipska y Maciej Niemec. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2008).
  • XIII. Els estels cauen a terra con poemas de los escritores rumanos Denisa Comǎnescu y Ioana Ieronim. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2008).
  • XIV. Passà el temps desfent la memòria con poemas de los escritores asturianos Xuan Bello y Ana Vanessa Gutiérrez. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2006).
  • XV. A l’esquena de la nit con poemas de los escritores alemanes Brigitte Oleschinski y Hendrik Jackson. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2008).
  • XVI. Una vegada l’hivern con poemas de los escritores armenios Mariné Petrossian y Tigran Paskevichyan. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes (Vic: Emboscall, 2008).

La intención de que los seminarios sirvieran para difundir la literatura catalana en el extranjero era explícita, como se refleja en la carta de Francesc Parcerisas, mencionada anteriormente: "No hace falta decir que aquello que valoramos más positivamente, al menos a priori, de esta experiencia son los resultados a largo plazo derivados de los contactos personales entre los escritores invitados y los catalanes participantes en el seminario. Nos parece que [...] esos contactos son una plataforma excelente para dar a conocer lo que hacemos más allá de nuestro ámbito más inmediato...".

En ese aspecto, además de los contactos personales que se han establecido entre los participantes, se ha impulsado la participación de escritores catalanes en algunos festivales como el de Medana y el de Poesia y Vino en Eslovenia o el de Quatre Rivières en Quebec y las traducciones hechas por algunos poetas extranjeros de algunos poetas catalanes participantes (por ejemplo, Ewa Lipska o Ioana Ieronim).

Un caso muy especial es el de Anna Crowe. Cuando asistió al seminario, Anna conocía muy bien el francés, el latín y algunas palabras del castellano, pero no sabía hablar catalán. Después de dos días de sesiones en Farrera, cuando debatíamos si poníamos una palabra u otra, nos decía, sin que nosotros le hubiésemos traducido nada, qué palabra prefería y el porqué, dejándonos a todos atónitos.

Una semana después del seminario, Francesc Parcerisas recibió una postal escrita en catalán que decía: "He aquí la niebla matinal que envuelve las calles de St. Andrews. Hoy no hace mucho frío, pero el cielo está nublado y creo que lloverá. Me imagino que en Barcelona brilla el sol, y en Farrera aún más, con aquellas abejas que zumbaban entre las flores de la hiedra".

Después empezó a traducir literatura catalana, según se puede leer en la entrada del VISAT del Pen Català sobre Anna Crowe: "Comenzó la carrera de traductora gracias a Francesc Parcerisas, aunque empezó bastante tarde, después de haber participado en los Seminarios de Traducción Poética que impulsó el poeta catalán en el Centre d’Art i Natura en Farrera (Pallars Sobirà). [...] El conjunto de traducciones de poemas de Joan Margarit Tugs in the Fog ganó el Premio de Poesía en Traducción en el invierno de 2006 de la Poetry Book Society de Londres".

Otro valor añadido es el de los traductores que conocían ambas lenguas y que, después del seminario, se han interesado o han intensificado su interés en la traducción, como es el caso de Simona Škrabec.

Más de una vez los participantes extranjeros expresaban su interés por poder hacer un seminario parecido en su país. Hasta el día de hoy no se había podido conseguir pero, finalmente, este año será posible realizar un seminario al estilo "Farrera" fuera de Farrera, que se celebrará en Croacia, del 3 al 8 de diciembre en la isla de Pašman, gracias al interés del lector de catalán Pau Sanchis y a la colaboración de l’Institut Ramon Llull (IRL). También desde Serbia y desde Marsella nos han manifestado su interés por hacer un seminario de traducción poética. Son casos diferentes: el de Serbia sería como el de Farrera y los de Marsella tienen ya su propio modelo. Por eso, desde el Institut de les Lletres Catalanes trabajamos para encontrar un punto en común. También trabajamos en un programa por las lenguas de los futuros La Institució de les Lletres Catalanes (ILC) inició los Seminarios de Traducción Poética en Farrera de Pallars en noviembre de 1998. Fue una de las primeras actividades que promovió Francesc Parcerisas, que seminarios que tenga en cuenta diferentes parámetros: lenguas que no se han tratado, peticiones o residencias-espacio donde poder plantear el intercambio.

Y una última secuela, la de los casi 30 poemas escritos en Farrera o inspirados por estos encuentros (tanto de poetas catalanes como extranjeros), como "Ode al traduttore incierto" de Paolo Ruffilli.

Traducido por Úrsula Fontana

Isabel Banal: Llapis trobats, sèrie iniciada el 1999.

Buscador de artículos
A-B-C-D - E-F-G - H - I
J - K - L - M - N - O - P - Q - R
S-T-U-V-W-X-Y-Z
Con el soporte de: