Señoría es una novela situada en la Cataluña de finales de 1799. Es un momento de cambios (aunque no cambia el siglo, sí lo hacen tres cifras de cuatro), es un tiempo de crisis. A finales del siglo XVIII, en toda Europa se perciben los efectos de la Revolución Francesa: el fin del Antiguo Régimen está cerca. Y en Cataluña ya está en auge la represión de Felipe V, el ganador de la Guerra de Sucesión (1702-1714) que abolió todas las instituciones catalanas y persiguió abiertamente la lengua del país. Esta transformación afecta también a la cultura: llega el Romanticismo, el movimiento artístico y espiritual que trastornará profundamente no sólo el arte sino la vida. Todo este marco histórico (general y particular) y cultural está presente en esta novela.
La galería de personajes de Señoría es múltiple y variada: hay personajes trágicos, dramáticos, cómicos, personajes pertenecientes a clases sociales distintas (todos ellos perfectamente caracterizados, entre otros rasgos, por la lengua que utilizan); aparecen incluso personajes históricos, que viven una vida de ficción en la novela. El protagonista indiscutible de Señoría es don Rafel Massó, regente civil de la Real Audiencia de Barcelona, un personaje complejo, símbolo del mundo que entra en decadencia con los nuevos tiempos. Aficionado a la astronomía (de hecho toda la novela está escrita en el cielo), eternamente descontento, don Rafel está atormentado por un homicidio que cometió involuntariamente hace tiempo, pero que arrastra en su conciencia. Para conservar el poder, el lugar en la sociedad que tanto le ha costado obtener, no duda en sentenciar a muerte un chico inocente, Andreu Perramon, un poeta romántico símbolo de la nueva era. El antagonismo don Rafel-Andreu, que los mismos nombres de pila confirman (Rafel, nombre de un arcángel; Andreu recuerda a andros ‘hombre’ en griego), presente en la primera parte de la novela, da paso, en la tercera parte, al antagonismo don Rafel-Nando Sorts, un joven músico que substituye ahora al poeta.
Señoría está dividida en tres partes de extensión desigual. El libro primero, el más extenso, narra una historia que empieza en Barcelona el anochecer del 11 de noviembre de 1799 y acaba en el amanecer del 20 de diciembre del mismo año. Se narra también una historia paralela situada en Mura (un pueblecito remoto del Bages) los días 2 (día de los Difuntos) y 3 de noviembre. En algunos momentos se hace referencia a una historia que se remonta a dos años antes. Además, en forma epistolar, nos llega una tercera historia, la de Nando Sorts, que se parte de Barcelona con dirección a Málaga el 12 de noviembre. El libro segundo es muy breve: en sólo tres capítulos se nos explican las claves del libro primero. La acción empieza en Mura el 4 de noviembre y acaba en Barcelona la tarde del día 11, es decir, el final del libro segundo enlaza con el principio del libro primero. El libro tercero continúa la historia del primero: va del 20 de diciembre de 1799 al 1 de enero de 1800. En esta última parte, todas las historias acaban confluyendo en Barcelona.
Señoría es, en cuanto a estilo, una verdadera obra maestra. La combinación de registros diferentes (des de los más cultos a los más vulgares, pasando por los más vivos y coloquiales) y de diferentes variedades lingüísticas y dialectales, usadas siempre de forma oportuna; el gran dominio de recursos lingüísticos y literarios; el uso de una técnica narrativa ágil y original (por ejemplo, intercalando las palabras de los personaje en medio del discurso del narrador) y una trama sugestiva y trepidante hacen de Señoría un auténtico placer para lectores de gustos muy diversos.