Facebook Twitter

Josep Pla

Visat núm. 2
(octubre 2006)
por Cristina Badosa
Josep Pla nos devuelve una prosa manejable, liberada de retórica y arcaísmos noucentistas, una prosa viva que la práctica del periodismo, el esfuerzo, la selección y la ordenación inteligente, la capacidad para convertir el habla del pueblo en discurso literario, han convertido en un modelo para las generaciones posteriores de escritores.

Dos fechas marcan la producción literaria de Josep Pla, el año 1925 y el año 1965. La ambición de dejar constancia de su tiempo en unas vastas memorias tiene su culminación en estos dos documentos, aunque antes de la publicación de Coses Vistes (1920-1925), y como hace prever el título, ya había formulado repetidamente esta voluntad. En 1921 había expresado su preferencia por el género memorialístico. En 1927, con la perspectiva de la obra publicada decide continuar el proyecto. Un proyecto que no pudo retomar hasta la posguerra. En 1965 marcó una inflexión importante, había publicado treinta y siete volúmenes en la Editorial Selecta, que cerraban el círculo abierto en 1921. Pero su ambición llegaba hasta una obra aún más completa, que recogiese tota su experiencia.

En 1966 publicó El quadern gris, un dietario que había empezado en 1918, que le había servido para encontrar su voz narrativa y que había acabado en 1965, ya profesionalizado como escritor. El Pla maduro se había reconocido en el personaje joven, lleno de vitalidad y contradicciones, en el antihéroe producto de la Primera Guerra Mundial. El dietario describe un proceso que había empezado con la ilusión y el deseo por ser escritor y que se cerraba al lograr esa ambición, a partir de la perspectiva de más de cuarenta y cinco años de profesión periodística y literaria. El autor es el constructor del yo narrativo, un personaje ficticio que da unidad a la dispersión de opiniones, comentarios, reflexiones, por medio de la representación dramatizada del acto de escribir. La distancia y el oficio le ayudan a crear el espejismo de la proximidad, el lector se deja atrapar por el juego, identificándose con el protagonista, con quien comparte angustias y emociones. Con este libro Josep Pla abría la última edición de la obra completa, que le tendría ocupado durante su vejez en la escritura inacabable de su vida y su país. Los temas tratados en este primer volumen forman las constantes de la Obra completa, que recoge un material básicamente aparecido antes de la Guerra Civil, que ha sido sometido a revisiones, reelaboraciones y extensiones continuas.
El tiempo y la memoria dan la perspectiva y el tono de la Obra completa, filtran las asperezas de la juventud, haciendo más humana e íntima la aproximación a la realidad.

Pla emprende la última ordenación de su obra: dietarios, reportajes de viajes y guías, retratos, biografías, reportajes políticos, narraciones, novelas, poesía, ensayo, desde la perspectiva del tiempo personal y bajo el sentido de la tradición. Cuarenta y cuatro volúmenes que recogen multitud de temas, locales e internacionales, la tradición y la crónica contemporánea, el entorno inmediato, la historia del país por medio de la vida de los personajes que han contribuido más activamente en su construcción. En su afán por salvar la memoria de la obra destructiva del tiempo, que ya había planteado en 1930 en el tercer volumen del Cambó y que será la idea medular de toda su obra posterior, reúne sesenta Homenots y un centenar de Retrats. El objetivo es contribuir a la divulgación histórica partiendo de la valoración personal. “Mi principal finalidad con la publicación de estos papeles va dirigida directamente a la juventud y está destinada a ahorrar la injusticia del olvido.” (Homenots, sisena sèrie, 1959, p.5).

Salvar la historia del olvido y también salvar la del país ante las continuas transformaciones. Josep Pla transciende el paisaje con un sentido más profundo, que va más allá de la mera descripción. No se limita a buscar el adjetivo más sorprendente o adecuado para reproducir la realidad, sino que quiere encontrar la razón de la emoción que le produce aquella realidad. Las reflexiones culturales, políticas, estéticas o morales, a partir de la observación de la realidad inmediata, tienen su razón de ser en la necesidad de encontrar el secreto que esconde su orden, el significado de una impresión huidiza e sorprendente, el comentario de las escenas de la cotidianeidad, el movimiento de los hombres y de las mujeres. Pla no se limita con ser un cronista agudo, sino que es un referente imprescindible en el análisis antropológico de Cataluña y de sus ciudadanos.

Josep Pla crea un modelo de prosa porque sabe encontrar la perspectiva ante la realidad y esto es la base de su estilo tan personal. La relación con la naturaleza le proporciona una capacidad de distanciamiento y relativización sobre el comportamiento humano. La ineluctabilidad de los fenómenos naturales pasa por encima de las pretensiones humanas, un escepticismo existencial expuesto siguiendo una estrategia lingüística, introduciendo frases hechas, dichos populares, creaciones individuales en el discurso más retórico y científico, provocando la inversión del significado que hace más evidente la absurdidad y la debilidad del tópico, de la hipocresía y de la vanidad humana. El contraste está en la base de las imágenes, comparando los efectos de la arquitectura o del paisaje con los alimentos, las actitudes y los movimientos de las personas con los de los animales, los sentimientos con la calidad de los objetos más caseros y humildes o con los fenómenos meteorológicos. Utiliza todos los recursos comparativos y también la adjetivación, la personificación, la enumeración, con frases cortas, yuxtapuestas, independientes, sensuales, que provocan la distorsión de la realidad aparente para descubrir su significado más profundo. Las observaciones más crudas de la realidad favorecen la reflexión moral o la desdramatización mediante el humor.

 

Traducido por Bárbara Tadeo
Josep Pla
Buscador de autores
A-B-C-D - E-F-G - H - I
J - K - L - M - N - O - P - Q - R
S-T-U-V-W-X-Y-Z
Traducciones de la literatura catalana
Pueden consultar más páginas sobre la literatura catalana en traducción en:
Con el soporte de: